Cuando llegue septiembre, 1961

«Cuando llegue septiembre»  (Come September)

Robert Mulligan
USA 1961

v.o.s.

Después de ver «Beyond the Sea» que quedé con ganas de volver a ver a Bobby Darin en su primera y más conocida película, en la que interpreta un papel secundario pero importante. Pensaba que ya la había comentado, porque he visto esta cinta varias veces, pero he comprobado que no.

Robert es un multimillonario estadounidense (Rock Hudson) que viaja una vez al año, en septiembre, a pasar un  mes un su villa italiana junto al mar, donde suele reunirse con una novia italiana Lisa (Gina Lollobrígida) a la que no ve el resto del tiempo. Lisa se ha cansado de que este romance no vaya a más y está a punto de casarse con otro hombre, cuando Robert se presenta en julio y trastoca todos los planes. Descubre que su mayordomo aprovecha la villa para convertirla en un hotel cuando su dueño no está y cuando llega se encuentra con un enjambre de señoritas hospedadas a las que no puede dejar en la calle. Mientras otro grupo de chicos llega para alojarse y prendarse de las chicas.

A pesar de que el argumento está muy asociado a la época de producción, con esa sensación de que todo está muy pasado, también tiene un indudable encanto sociológico y se ve como una comedia romántica bastante entretenida. Tiene a su favor que todos los intérpretes están cómodos y se sienten a gusto. Rock Hudson está muy divertido, suelto, con mucha capacidad para expresar sentimientos con la cara, se marca un baile con la Lollo digno de verse. Gina está muy guapa y es adecuada para el papel. Después hay todos los jóvenes, que se presentan como un contrapeso para la pareja más madura y que funcionan muy bien. Dando pie a toda una serie de situaciones amenas.

La dirección corre a cuenta de Robert Mugillan un director interesante, la fotografía es bonita y los paisajes naturales de Italia ayudan a crear una atmósfera sofisticada e interesante, como el paseo en vespas. Y finalmente el guión está trabajado con diálogos con chispa.

Dentro de las curiosidades, aparece en el grupo de jóvenes, Joel Grey que sería después el maestro de ceremonias de Cabaret (1972). Así como, Sandra Dee y Bobby Darín se conocieron y se casaron después (parecían hechos el uno para el otro)

Matar a un ruiseñor, 1962

» Matar a un ruiseñor » (To Kill a Mockingbird)

Robert Mulligan
USA 1962

v.o.s.

Película basada en la novela del mismo título de la escritora Harper Lee publicada en 1960 de extraordinario éxito, tanto el texto como la película.
Lamento ser una voz discordante, pero no me ha gustado. Por lo menos la película, en cuanto a la novela no la he leído. Lo mejor de largo es el personaje de de Atticus Finch magníficamente interpretado por Gregory Peck, que por siempre será ese apacible, bondadoso y equilibrado abogado del Sur y absolutamente merecedor de su Oscar por ello.
La historia es un claro alegato a favor de los derechos civiles en Estados Unidos y un clamor contra el racismo, lo cual está muy bien, pero hacerlo en 1960 y 1962, era hacerlo en el momento más oportuno, y oportunista, cuando el tema estaba a punto de ser solucionado (las leyes de segregación racial se abolieron en 1965) gracias a los hermanos John y Robert Kennedy, así como a Martin Luther King y otros activistas. No sé, quizá esta historia también influyó y desde ese punto de vista merece un puesto de honor en el lugar que le corresponda, pero no precisamente en la historia del cine.
La película empieza con una voz en off de una adulta que ha sido la niña que ha vivido la historia y ya en ese momento de produce una imposibilidad de credibilidad: la niña dice que tenía 6 años. Me parece imposible que una niña de esa edad pueda recordar de esa manera. Tendría que tener mínimo 9 (de hecho la niña/actriz Mary Badham tiene exactamente esa edad -9- en la cinta). Después seguimos con la supuesta mirada de la niña sobre los acontecimientos. En un pueblo miserable del Sur de Estados Unidos (Alabama) hacia 1932 en plena Depresión, un negro es acusado falsamente y el padre de la niña, Atticus, es el abogado defensor. La niña, su hermano un poco mayor, un amigo ocasional, una casa misteriosa con loco encerrado y un furibundo desprecio por los negros, forman el argumento.
Hay un tratamiento tendencioso y maniqueista en el sentido de que «todos» los negros son buenísimos y educadísimos que resulta excesivo y poco realista, así como plantear que «casi» todos los blancos son malvados, estúpidos e ignorantes. La fotografía y dirección general y ambiental está muy poco conseguida. Me quedaría tan sólo con: 1) los títulos de crédito y 2) el detalle de la lámpara de pie a la prisión. 
Me molesta que los niños llamen a su padre por su nombre de pila y lo hagan continuamente: Atticus! Atticus! Atticus! ¿ sería diferente si se llamara John ?  La persecución final de los niños, con la niña con el disfraz es burda y torpe, exclusivamente para lograr que ella no vea bien lo que sucede, pero el niño podría haberle dejado su chaqueta. Me parece imposible que la niña reaccione de la manera que lo hace frente a los posibles linchadores en la escena de la cárcel y que ellos se amansen de esa manera por su palabras. En fín, por mi parte, todo un problema de credibilidad en la historia y de no reconocimiento del mérito cinematográfico.
Película en la lista AFI. Ocupa el
puesto 34 en 1998
puesto 25 en 2007