Motive, TV serie, 2013-2016

«Motive»

TV Serie
Canada 2013-2016

episodios de aprox. 1 hora

temp. 1 – 13 ep. 2013
temp. 2 – 13 ep. 2014
temp. 3 – 13 ep. 2015
temp. 4 – 13 ep. 2016

Sólo he visto la temporada 4. Esta serie canadiense policíaca y de casos conclusivos, tiene una producción correcta y su característica peculiar es que se nos dice al principio quién será la victima y quien es el asesino.
Sin embargo eso no le quita el interés, ya que las cosas nunca son lo que parecen. Punto positivo para el personaje de la protagonista femenina Kristin Lehman.

Ransom, TV serie 2017

«Ransom» 

TV serie
Canadá 2017

1 temp. – 13 ep. de 40 minutos aprox.

Serie canadiense sobre un grupo de negociadores profesionales de crisis, en diferentes países.
La idea no está mal y alguna trama se aguanta, pero en general hay un gran descuido en las historias, que aparte son muy flojas y se pierde el interés.

Max, 2002

» Max «

Menno Meyjes
Canadá, 2002

No sé porqué las películas que vienen con bandera canadiense me dan la impresión de imposibilidad de hacerlas en USA, sean por motivos financieros o de otro tipo.
Dicen que el director y guionista Meyjes planteó este proyecto a Steven Spielberg para su producción y en principio estaba interesado, pero después Spielberg le dijo que él como judío se sentía indómodo con el tema. Espero que lo hiciera por los mismos motivos que citaré a continuación.
Por enésima vez me digo que no volveré a ver una película sobre el Holocausto o la gestación del mismo, o sobre el problema judío. Creo que he visto las suficientes y más. Estoy plenamente concienciada y hasta cierto punto saturada. Pero, sin duda, cuando empiezas a ver alguna cinta sobre el tema, sobre todo, si se abordan aspectos menos explorados y el proyecto tiene calidad no puedes evitar verlas.
Me parece muy interesante investigar en los orígenes del nacismo o el ascenso de Hitler y cómo toda una nación se dejó llevar por la locura y en principio esta sería la tesis de la película. Que partiendo de unos sucesos ficticios reelaboran la posibilidad de que las cosas pudieran haber ido de otra manera. La historia nos cuenta la supuesta relación entre un marchante de arte judío rico, Max Rothman/John Cusack y un supuesto prometedor pintor Adolf Hitler/Noah Taylor. De la evolución positiva de esa colaboración podría haber sido completamente distinto el destino de los judíos alemanes. Premisa evidentemente atractiva.
Max es un judío al que le falta un brazo y de familia rica que se mueve entre los mejores artistas de entreguerras. Se convierte en marchante de la obra de Hitler y al mismo tiempo intenta ser su amigo y aconserjarle lo mejor posible. Pero Hitler no logra proyectar su rabia de alemán vencido y vendido en la primera guerra mundial y su frustración personal en la pintura, a pesar de los sabios consejos de Max y acaba proyectándola hacia la política. Hay un último momento en que esa fantasía ario-germánica-pureza de sangre tiene una vertiente de posibilidad artística y Max está dispuesto a apostar por ella, pero las simientes del odio que ya están sembradas acabarán con tal posibilidad.
Con una dirección y fotografía correctas, gran interés por los detalles, sobre todo objetos, y una interpretación de Noah Taylor más que convincente, la película se ve con agrado e interés, hasta que descubres el verdadero y escondido mensaje y entonces puede que hasta te enfades.
Primero, resulta total y absolutamente imposible que cualquier marchante de arte moderno pudiera ni remotamente interesarse, ni siquiera detenerse a mirar las pinturas de Hitler. 
Y Segundo, en realidad toda esta historia ficticia está construida como una metáfora de lo que pasó y de lo que podría pasar: un judío no ortodoxo, cuya moralidad es débil, que él mismo se ha debilitado (le falta un brazo) al perder el contacto con sus raíces, cree que puede convencer y cambiar la trayectoria de sus enemigos, por lo que subestima el peligro que representan. Además de intentar ayudar a quien no lo merece y quien sin duda en el futuro los atacará. Consecuentemente: ¿debemos mostrar compasión por aquellos que son nuestros enemigos potenciales? no.  La conclusión es pavorosa.

Profesor Lazhar, 2011

«Profesor Lazhar» (Monsieur Lazhar) Philippe Falardeau, Canadá 2011
Esta es la clásica película ideal para festivales de cine. Bien intencionada, correctamente realizada, argumento de de cierta densidad moral y social, etc.
Sin embargo y a pesar de sus virtudes; las que aparecen en primer término y aquellas más recónditas: como que en realidad el Sr. Lazhar es aquel emigrante o refugiado de minorías sospechosas y que parece no tengan nada que aportar a una sociedad industrial adelantada y que a pesar de ello es el que está más cualificado para curar heridas morales en sujetos indefensos.
Pero a pesar de que ese mensaje es bello e interesante, la película en sí me parece sosa. Hay un cierto ambiente claustofóbico, ya que la acción se desarrolla en la escuela, las habitaciónes de Lazhar y poco más. Cuando sale el patio nevado nunca vemos el cielo. Canadá parece un lugar inhóspito.  Me cuesta sentir simpatía por el Sr. Lazkar, que se ha salvado él solo, dejando a su familia en el peligro (podría haber emigrado su mujer primero). Que desee enseñar en homenaje a su esposa, pero no está cualificado para hacerlo, sólo puede identificarse con el dolor. Acabo pensando, como la antipática familia de una ñina, que el profesor está para enseñar y la educación es tarea y obligación de los padres. Tampoco siento simpatía por el niño, al que me cuesta entender y por otro lado no puede obviarse que la maestra se suicida en clase, en clase para que la vean y lo sepan los niños.

Un método peligroso, 2011

«Un método peligroso» (A Dangerous Method)

David Cronenberg
Canadá, 2011

Película situada al principio del siglo XX que narra la relaciones entre Carl Jung y Sigmund Freud al inicio de la teoría psicoanalítica. A lo que se añade una paciente problemática y muy inteligente con la que Jung mantiene una relación.
He oído decir que la cinta es poco Cronengerg y que le falta más morbosidad. Quizá es cierto. En conjunto es un trabajo de mucha calidad, pero algo impersonal. Y en cuanto a los aspectos más oscuros, creo que es un acierto no resaltarlos más, ya que por un lado son evidentes y por otro, el argumento general quedaría totalmente sepultado por ello.
Sin embargo, me parece que a pesar de esa dosificación estudiada, a la historia le falta corazón y perspectiva.  Es curioso cómo se llega a hablar tanto, con unos diálogos excelentes y se llegue tan poco a la personalidad de los protagonistas. Al final todos son unos desconocidos, distantes y algo antipáticos, por los que además sentimos poco interés por saber más de ellos, lo cual es una lástima porqué la dimensión intelectual de Jung queda recucida prácticamente a una caricatura.
Me ha gustado la fotografía y la ambientación. El minucioso detalle del despacho de Freud. Aunque también las tomas son caprichosas: del viaje en barco a América, (el detalle del pasaje en primera es ilustrativo) pero, ¿ lo sustancial del viaje es la vista de la entrada al puerto de Nueva York, con lo que se prima a la belleza del plano por encima de otra cosa ?  En cuanto a las interpretaciones son importantes. Yo esperaba más de Fassbender, que me ha parecido monótono y sin matices y me ha sorprendido positivamente la contención de Mortensen. Aunque ¿es necesario que Freud fume en todos los fotogramas ?.  En cuanto a Kiera hace un gran esfuerzo interpretativo, pero resulta irritante.
En conjunto me ha gustado. A pesar de ser impersonal y olvidable. Es elegante y tiene tomas muy bonitas, además de poder oír conversaciones bastante inteligentes. Me pregunto a qué se refieren con lo del «método peligroso», si al psicoanálisis en sí o a lo que le sucede a Jung que en cualquier caso no es ningún método.

El violín rojo, 1998

«El violín rojo«
(Le Violon rouge/The red violin)

François Girad
Canadá, 1998

Me dispongo a verla con una cierta predisposición en contra debido al título. ¿Cómo puede ser un violín rojo? Sin embargo, es totalmente acertado de acuerdo con el argumento. En un taller de fabricación de violines en Italia en el siglo XVII, un artesano fabrica su mejor violín para su hijo que está a punto de nacer. La historia sigue en el tiempo y veremos cómo pasa por diferentes manos y épocas. La trama está contruida con un cierto suspense que funciona muy bien y le da más interés. Me gusta sobretodo la historia del posible niño «Mozart». En cualquier caso es un producto muy digno y profundamente triste.

Scott Pilgrim contra el mundo, 2010

«Scott Pilgrim contra el mundo»
(Scott Pilgrim vs. the World)

Edgar Wright
Cop. USA-RI-Cánada, 2010

Scott Pilgrim está basada en la novela gráfica (2004-2010) de Bryan Lee O’Malley (Canadá, 1979) que no conozco. Se trata de una temática juvenil que mezcla en tono de comedia y fantasía: música, cómic, superhéroes y videojuegos.

Está interpretada por Michael Cera que tiene cara de chiste y no puedo imaginar cómo será dentro de unos años. También aparece Jason Schwartzman. La cinta tiene todos los ingredientes para convertirse en una película de culto para gente joven. Con ese aire indie y de años ochenta y también con esa opacidad depresiva típica de los films canadienses.  Le falta algo de brillo y vivacidad, pero se puede ver. 

Los pilares de la tierra, serie TV

«Los pilares de la tierra» (The Pillars of the Earth)

Sergio Mimica-Gezzan
Canadá, 2010
Serie de televisión de ocho capítulos de una hora aproximadamente, basada en el famoso best sellers de Ken Follet del mismo título. Y que ha sido producida nada menos que por los hermanos Scott; Ridley y Tony.

Yo no he leído la novela, pero estoy segura de que si ha tenido tanto éxito debe de ser muy distinta de la serie, que me ha parecido muy similar a un culebrón típico. Y en general me ha gustado bastante poco.

Con pocos intérpretes importantes, yo diría que sólo el Prior Philip/Matthew Macfadyen cumple correctamente y le da ciertos matices a su papel, los demás, casi todos los demás se limitan a componer caricaturas. Presumo que en la novela la contrucción de la catedral en un determinado momento histórico será el eje central del argumento. En la serie queda en un segundo término y lo que predomina es la maldad de los personajes. Una sólo desea que se llege al final de la serie, no para ver la catedral terminada, sino para ver castigados a los malvados.

La producción es relativamente barata y tosca. La trama se desarrolla en medio de multitud de cosas sin sentido y con poco cuidado por disimularlas:

-ni Tom ni sus hijos están en condiciones técnicas para levantar la catedral, ni que pasen treinta años.
-el envejecimiento de los personajes está muy mal hecho.
-la madre de Jack es aparentemente perseguida por brujería y tiene un domicilio fijo y no para de aparecer en pantalla sin que nadie la detenga.
-Si Regan y su marido colaboraron en el asesinato del heredero. ¿cómo es que el rey Esteban no los recompensa desde el principio?
-durante toda la serie vemos planos del monje gordito con el hijo perdido de Tom, que añade cierta ternura a la serie. En el último capítulo, cuando ya han pasado treinta años, la cámara se fija nuevamente el el monje gordito por lo menos en dos ocasiones y nosotros esperamos ver al niño ya mayor, pero no aparece.
-el capítulo 8 es espantoso. Imposible de olvidar la infame interpretación del marido de Aliena.

podría seguir, pero da igual.

Beowult y Grendel, 2005

«Beowulf & Grendel»

Dir. Sturla Gunnarsson
Canadá, 2005

Después de ver la versión animada de «Beowulf» hubiera sido muy difícil llevarme a un cine a ver ésta, pero dado que la han estrenado por televisión y aparece mi admirado Gerard Butler, dejo pasar unos minutos para comprobar si es soportable. Si lo és. Situada en unos paisajes remarcables, profundamente austeros, la historia se situa en una franja menos fantástica que la película de Zemeckis, intentando anclar las peripecias en un marco más realista. El Butler se deja ver, aunque eso si, siempre muy vestido. Destaca la actriz Sarah Polley, la musa de Isabel Coixet. En definitiva, bien, para verla en TV.