El último mohicano

the_last_of_the_mohicans-750416099-large» El último mohicano »

( The Last of the Mohicans )

Michael Mann

USA 1992

v.o.s.

Otra película de las que no había querido ver en su día. No sé, demasiadas matanzas, día de cosa del Oeste (es del Este), el Daniel Day-Lewis que no es santo de mi devoción (que ahora dice que se retira. No se lo cree ni él).

Adaptación de la famosa novela de James Fenimore Cooper publicada en 1826. Trata de un suceso ocurrido en la guerra franco-inglesa por las colonias en 1757. El suceso es real, pero no sé que parte es novela: ¿la trama de las dos hijas del general?.

Hay que decir que la película es muy distinta a la novela, donde mueren otros y quedan vivos otros también. El protagonismo es de la chica rubia y todo es bastante diferente. No comprendo el motivo de tanto cambio y estoy intentando leer la novela, pero es muy difícil hacerlo: tremendamente anticuada y confusa.

Es cuanto a esta película y prescindiendo de todo destaca en primer lugar la banda sonora de Trevor Jones, Randy Edelman (1). La fotografía y los paisajes.

Los dos indios «buenos» muy bien elegidos y sobresaliente para el hijo: Uncas (Eric Schweig) a los que yo hubiera dado más protagonismo porque se lo merecen y al fin y al cabo son los portadores del título de la película.

El personaje de Hawkeye/Ojo de halcón (Nathaniel Poe) interpretado por Daniel Day-Lewis no lo acabo de entender. No sé si es un blanco adoptado por los indios, si el último mohicano es él, si es un explorador, no lo acabo de ver claro. No me gusta cómo actúa el Daniel. No se entiende la atracción que siente por la chica morena (una sosa, como siempre, Madeleine Stowe).

La cosa se podría resumir así: qué música más bonita, qué paisajes idem, los indios buenos parecen estar corriendo siempre por el bosque, cuánta matanza, qué malos los indios malos, qué emocionante la muerte doble en el precipio final, y eso.

(1) en la banda sonora hay un momento al principio cuando están corriendo por el bosque en busca de un ciervo que se oye una sección de cuerda que subraya un momento de tensión que recuerda muchísimo a el mismo efecto que hay en «El caballero oscuro» (2008) autores: James Newton Howard, Hans Zimmer. En su momento me pareción una gran innovación del caballero oscuro, pero si ya estaba en El último mohicano, la cosa cambia.

El instante más oscuro, 2017

Darkest Hour«El instante más oscuro»

(Darkest Hour)

Joe Wright

Reino Unido 2017

v.o.s.

El premier británico Winston Churchill cuando fue nombrado a la desesperada en 1940 para hacer frente a Hitler.

Por lo menos he visto dos películas más sobre este tema, por lo menos y además, de no hace mucho.

Desde luego ver a Gary Oldman en esa transformación física inimaginable, así como el esfuerzo por hablar igual (dificilísimo) que el político resulta de un interés añadido y no defraudado. Lo que sucede es que si el argumento ya lo has visto, y hace poco, y repetido, se genera un cierto cansancio.

Además últimamente me molestan las historias personalistas de hechos que incumbieron de muchas personas, pero son mostradas a través de una sola que parece la cabeza visible de la Historia, la mano del Destino. Teoría con la que estoy en desacuerdo.

Acabo teniendo la sensación de que los británicos con esto del Brexit se sienten necesitados de coartadas morales que justifican su acción y tienen que volver la vista a sucesos como éste o Dunkerque para sentirme más afianzados en sus decisiones.

Rebelión a bordo, 1962

Rebelion-a-bordo (9)«Rebelión a bordo»

(Mutiny on the Bounty)

Lewis Milestone

USA 1962

v.o.s.

 

El motín del navío «Bounty» de 1789, historia real por la que el cine siempre ha mostrado una predilección incuestionable, fue llevada a la pantalla en cine mudo (1916), luego hablada en blanco y negro con Charles Laughton y Clark Gable en 1935, después esta versión en color 70mm de 1962, y finalmente en 1984 con Mel Gibson y Anthony Hopkins.

Esta versión de 1962 con Marlon Brando y Trevor Howard podría haber sido la definitiva, ya que aparte de la espectacularidad de la filmación, se rodó en escenarios naturales y figurantes de los mares del sur. Sin embargo, el final no corresponde a la verdad de los hechos por lo que hace necesaria la versión de 1984, que ahora no recuerdo bien. También es un problema haber vestido a los indígenas todos iguales y a las nativas con pudurosos y estratégicos collares de flores.

Por otro lado, las interpretaciones no son todo lo buenas que cabría esperar. Yo recordaba a un Brando más inspirado, que no lo está. Y el personaje de Richard Harris anula a casi todos los demás de forma negativa.

Danton, 1982

«Danton»

Andrzej Wajda

Francia 1982

v.o.s.

 

Coproducción polaco francesa. Revolución francesa 1789. Estamos bajo «el terror» de Robespierre que engulle a los propios revolucionarios y finalmente a el mismo. Danton ha sido mucho, pero está cansado de tanta sangre.

Más que acercarse a los hechos y a los personajes, de los que apenas rozamos la superficie,  lo que tenemos es una soberbia interpretación de Gérard Depardieu, quizá demasiado grandilocuente.

Amenaza de tormenta, 2002

«Amenaza de tormenta»  (The Gathering Storm)

Richard Loncraine
USA 2002

v.o.s.

Película para televisión, pero que no se nota, sobre la vida de Wiston Churchill en la época previa a la Segunda Guerra Mundial.
Diría que es de esas clásicas producciones inglesas tan eficaces, si no fuera porque lleva bandera USA, aunque los actores son británicos. Una colección de actores de primerísima fila, con Albert Finney como Churchill, con el sobreañadido de una voz muy peculiar imitando al estadista (en versión original), Vanessa Redgrave, etc.
Ahora que está a punto de estrenarse la nueva versión sobre Churchill, «El instante más oscuro» (2017) con Gary Oldman, puede ser ilustrativo hacer comparaciones.

El hombre de las mil caras, 2016

«El hombre de las mil caras»

Alberto Rodríguez
España 2016

Reconstrucción del caso Luis Roldán/Francisco Paesa. El hombre de las mil caras se supone que es Francisco Paesa (Eduard Fernández, como siempre genial), porque solo aparece con una cara. Lo suyo no es disfrazarse, así que el título no parece muy adecuado.
Lo de no disfrazarse es raro y últimamente en muchas películas acuso su falta. Si los están buscando por todo el mundo, a Paesa y a Roldán, pues cambiar un poco el careto sería de utilidad. Pues no, sobre todo el Roldán que se sabía que era él a kilómetros de distancia. Podría haberse afeitado la barba.
La película está bien, si no fuera porque no tenía subtítulos (para sordos) y por ejemplo al actor que hace de Roldán no le entendía nada. Yo creo que si la hubiera visto con subtítulos la habría entendido más, porque además es liosa. Pero en cualquier caso un ejercicio de memoria política actual necesario. Que todo se nos olvida.

Tutankhamun, TV serie, 2016

«Tutankhamun»

TV Serie
Reino Unido 2016

4 episodios de unos 45 min.

v.o.s.

Intento de aproximación al descubrimiento de la tumba del faraón Tutankhamun por parte del arqueólogo Howard Carter (Max Irons) y su mecenas Lord Carnarvon (Sam Neill).
Hay la voluntad de acercarse a lo que sucedió realmente, con algunas pinceladas comerciales. Lo que si que queda claro y es interesante de ver, es la mezcla de alegría y amargura del descubrimiento, tanto por las dificultades causadas por el gobierno egipcio, así como la prematura muerte del Lord Carnavon.
Correcta. Se puede ver.

Longitude, 2000

«Longitude»

Charles Sturridge
Reino Unido, 2000

v.o.s.

Mini Serie de TV de dos episodios
con un total de unos 250 min. aprox.

En el siglo XVIII era fácil determinar la latitud marítima, pero no se había solucionado la longitud, por lo que los barcos tenían una gran dificultad para encontrar su posición exacta estando en alta mar, lo que conllevaba grandes perdidas humanas y materiales. Inglaterra estaba muy preocupada por este tema, ya que ello resolvería sus ansias de controlar las rutas marítimas con gran precisión. En 1714 se estableció un premio, que nunca llegó a concederse, a quien resolviera el problema.
John Harrison era carpintero de profesión, pero con una afición sin límites por la relogería. A lo largo de toda su vida diseño y preparó diferentes cronómetros que solucionaban el problema. Pero la junta que debía establecer la ideonidad del invento estaba dominada por astrónomos que deseaban otro tipo de solución. Además Harrison parecía un advenedizo al que no querían aceptar. Finalmente Harrison recibió hacia el final de su vida un premio de menor valor que le concedió directamente el Parlamento.
La película nos explica todas las visicitudes de la vida del relojero (Michael Gambon), pero como si esa historia fuera poco estimulante se nos mezcla de forma continua con otra historia que transcurre entre la primera Guerra Mundial y la segunda. Seguimos a Rupert Gould (Jeremy Irons) otro personaje histórico que se propuso revindicar a John Harrison y reparó sus relojes para que pudieran se expuestos al público en un museo.
La mezcla de las dos historias es cuestionable, porque se le da la misma importancia a las dos y continuamente una se mezcla con la otra.

37 días (TV serie), 2014

«37 días»  (37 days)

Justin Hardy
Reino Unido, 2014

TV serie de la BBC
3 episodios de unos 50 min. de duración

v.o.s.

Treinta y siete días fueron los que transcurrieron desde el asesinato del heredero al trono  Francisco Fernando archiduque de Austria y su esposa en Sarajevo, el 28 de junio de 1914, al inicio de la primera guerra mundial el 4 de agosto siguiente. Un tiempo asombrosamente corto, considerando que Austria no tenía en mente ninguna respuesta armada.
Lo que parecía un hecho aislado en los conflictivos Balcanes de complicada resolución diplomática, pero posible, acabó en un conflicto mundial debido a las ansias de guerra de Alemania que esperaba darle el golpe de gracia al imperio austrohúngaro al que manejaba como a un títere, y la respuesta de Rusia y Francia que se sentían amenazadas.
La serie trata de forma extensa cómo fueron desarrollándose esos días, principalmente en las cancillerías inglesa y alemana. Lo vemos a través de los ojos de dos jovenes funcionarios (uno inglés u otro alemán) que observan con espanto lo que va a suceder. 
También es verdad que sobre todo vemos a políticos y militares haciendo política: hablado y discutiendo, acercando y distanciando posiciones, lo cual para algún tipo de público puede ser aburrido. Además no hay que olvidar que la serie es británica y lógicamente ellos se reservan un puesto honorable y destacado, aunque lo hacen de una manera discreta y es aceptable.  
Creo que se trata de una crónica interesantísima de cómo evolucionan las posiciones políticas, la diplomacia, el lenguaje de la alta política, los contrapesos políticos, las circunstancias, las personas, etc.  Tener esa aproximación es apasionante.

El misterio del collar, 2001

«El misterio del collar»  (The Affair of the Nicklace)

Charles Shyer
USA 2001

v.o.s.

Basado en un caso real sucedido en la corte de Francia casi tocando a la Revolución Francesa. Jeanne De la Motte Valois (Hilary Swank) busca el restablecimiento del honor de su apellido Valois, después de que su padre fuera asesinado por orden del rey cuando era niña. Este empeño la llevará a urdir una intriga en torno a un collar de diamantes de extraordinario valor y en la que se verán envueltos desde la Reina Maria Antonieta (Joely Richardson), el cardenal de Rohan (Jonathan Price), el farsante conde Cagliostro (Christopher Walken) así como su esposo (Adrien Brody) y su amante (Simon Pryce).
La historia es interesante, los intérpretes todos de primera fila, la ambientación correcta, pero, hay algo, como una falta de adecuación de los actores a sus personajes (sobre todo Hilary Swank) que deja una sensación de poco conseguida.

Kim Philby, 2014

«Kim Philby: Un espía entre amigos»  (Kim Philby: His Most Intimate Betrayal)

Tom McCarthy, Francis Whately
Reino Unido 2014

v.o.s.

Documental ficcionado de la BBC para televisión con una duración de casi dos horas dividido en dos partes.
Puede decirse que Kim Philby es el espía más famoso del Reino Unido, sobre todo porque era un espía doble a favor de los rusos. Llegó a lo más alto del escalafón en el MI6. Philby tenía un historial impecable, unas amistades cuya lealtad podía ponerse a prueba y un carácter muy agradable y atractivo.
El documental usa imágenes reales junto con otras en las que se ficcionan los hechos con actores. Un presentador visita todos los escenarios de la vida del espía.
En el fondo el problema de Inglaterra es que dan por bueno a cualquier persona que se presente con el currículum adecuado: de familia, estudios y amistades. Philby tenía un historial comunista en la universidad y cualquier simple investigación lo hubiera puesto de manifiesto.
A pesar de que se asegura y reasegura, por parte de todos los que lo conocieron, el encanto personal de Philby, en las pocas imágenes que le oímos hablar a él en persona resulta de lo más sinuoso y sospechoso, con un encanto difícil de encontrar.
Kim Philby real

Midiendo el mundo, 2012

«Midiendo el mundo»  (Die Vermessung der Welt)

Detlev Buck
Alemania 2012

v.o.s.

Prusia siglo XVIII. El reino tiene un genio reconocido Immanuel Kant, pero acaban de nacer dos nuevas figuras científicas de primer orden: Alexander von Humboldt que será el padre de la geografía moderna y Carl Friedrich Gauss matemático. Humboldt proviene de familia rica al contrario que Gauss cuya familia es de la mas humilde extracción.
La película sigue un poco los avatares de los dos científicos, cada uno por su lado. Aunque el montaje del film predispone a pensar que acabarán juntos, lo cierto que que solo se ven en dos ocasiones en sus vidas. Ese es un poco el problema de este trabajo: la perspectiva y el tono.
Seguramente en Alemania ambos sabios están muy mitificados y subidos en pedestales de piedra sin matices cotidianos. Por lo que es saludable bajarlos y mostrarlos de forma más desmitifiicada, así que hay en la película una tendencia a la guasa y a la irreverencia, pero sin caer en la comicidad. Lamentablemente este giro no acaba de funcionar y la cosa queda como poco conseguida.