Man on the Moon, 1999

«Man on the Moon«

Milos Forman
USA 1999

v.o.s.

Biografía del cómico estadounidense Andy Kaufman (1949-1984) que actúo principalmente en locales, universidades y televisión.
Andy fue un cómico distinto y su comicidad muy peculiar. Cuesta de entrar en su mundo humorístico, pero una vez lo conoces se puede apreciar un intenso deseo de expresarse de forma original y un gran trabajo artístico. Me hace especial gracia su desdoblamiento en el personaje/persona de Tony Clifton.
Para el público español era un desconocido, pero afortunadamente puede encontrarse material suyo en YouTube, que además puede servir para compararlo por la interpretación que hace el actor Jim Carrey del cómico.
Jim Carrey hace un buen trabajo, aunque hay la sensación de que falla algo, en el sentido de que es Carrey, no Andy. La dirección de Milos Forman es bastante anodina y el guion apenas nos permite acercarnos a la figura real del cómico.

Amadeus, 1984

«Amadeus«

Milos Forman
USA 1984

v.o.s.

Ficción sobre la posiblidad de que el músico Salieri y Mozart, que compartieron época, hubieran tenido una relación intensa y la posibilidad de que Salieri indujera la muerte de Mozart. Cabe señalar que la tesis principal es falsa, así como casi todo lo demás.
En 1984 esta película se llevó ocho Oscars. Tuvo un éxito considerable y casi todo el mundo la vió, porque había que verla. Incluso durante un tiempo estuvo en la lista AFI de mejores películas.
Amadeus había sido primero una obra de teatro de Peter Shaffer y el mismo autor hizo el guión. La obra se concentraba en el diálogo de Salieri con el público y potenciaba el aspecto interpretativo del actor que daba vida al papel. En la película usan el abanico de posibilidades que ofrece la pantalla, pero quedan más al descubierto sus debilidades.
Pero con el tiempo las malas ideas iniciales acaban poniendo a las cosas en su lugar. La mala idea consistía en presentar a Mozart como si fuera estúpido y esto es algo desagradable, se contemple como se contemple, cuando además, no hay ninguna evidencia de que lo fuera en la realidad.
El actor F. Murray Abraham como Saliere hace un gran papel, por el que le dieron un Oscar. En cambio Tom Hulce que estuvo nominado y que interpreta a Mozart se ha perdido en el olvido.
En cuanto a la dirección de Milos Forman es correcta, pero tampoco especialmente inspirada, ni sobresaliente.
Película en la lista AFI. Ocupa el
puesto 53 en 1998 y
no figura en 2007

Juventud sin esperanza, 1971

 «Juventud sin esperanza»  (Taking Off)

Milos Forman
USA 1971

v.o.s.

Desde luego, con este título infame y la habitual ilustración de la carátula es casi imposible que alguien se sienta impulsado a ver esta cinta. Tan sólo el reclamo del nombre del director puede hacer que se dejen de lado el desagrado que causa.
Primera película estadounidense del siempre interesante director nacido en Checoslovaquia, que supuso una novedad estimulante y una forma de mirar a la sociedad americana con ojos un poco perplejos propios de directores que no eran del país.
Una chica joven se marcha de casa para hacer una audición de música. Sus padres se vuelven locos buscándola y adentrándose en mundos que desconocían, tanto del propio ambiente que les rodea y de ellos mismos, como de un mundo en cambio que parece será propiedad de los más jóvenes.
Tenía una realización novedosa con una trama que discurre en dos líneas: en una van desfilando por la audición de música distintos intérpretes cantando, en plan filmados en medio del plano y sin buscar la estética, más bien al contrario, resaltando la peculiaridades más reales, y en la que desfilan algunos actores y cantantes que serán conocidos (Kathy Bates, Carly Simon). Y en una narración paralela el periplo de los padres buscando a la hija, más en plan paródido, que de drama.
Testimonio de una época.

Ragtime, 1981

«Ragtime«

Milos Forman
USA 1981

v.o.s.

Adaptación de la novela de E.L. Doctorow. Nueva York 1906, una ciudad de grandes contrastes. Con sus grandes fortunas que pueden salirse con la suya, gente de clase media alta respetable, inicio del cine, emigrantes hacinados en barrios pobres, masa de población negra discriminada, etc.
 
A través de varias historias entrelazadas y como hilo conductor la historia de un pianista negro (ragtime es el nombre de un tipo de melodía de la época) al que la imposibilidad de satisfacer su orgullo herido le lleva a fatales consecuencias.
 
La realización es correcta, pero no destaca. El metraje es generoso 155 minutos. La interpretan una colección no desdeñable de actores conocidos entre los que destaca James Cagney, en una corta intervención que sería la última antes de morir.
 
Se trata de una historia que funciona muy bien en novela, pero que en su traslado al cine sufre por la imposibilidad de mostrar a personajes completamente positivos. Todos los caracteres tienen algún tipo de problema: el orgullo (el joven negro), la ignorancia (su compañera), inestabilidad mental (el hermano artificiero), estupidez y encanto (la joven divorciada), etc.  De forma que resulta casi imposible sentir cariño por ninguno de ellos, lo cual en una película no deja de ser un problema, ya que se establece una distancia.
 
Es una cinta que resultó bastante cara y su trayecto en taquilla fue limitado, seguramente porque la producción era de Dino de Laurentiies que siempre sería un extraño en el mercado USA y después también el factor importante de que se trata de un tipo de historia que no acaba de gustar en Estados Unidos, ya que presenta a la autoridad en convivencia con la injusticia, por lo que deja un sabor amargo. De este tipo podríamos añadir a: «La puerta del cielo» (1980) (que comentaré a continuación) o más de pasada «Gangs of New York» (2002)

Alguien voló sobre el nido del cuco, 1975

«Alguien voló sobre el nido del cuco» (One Flew Over the Cuckoo’s Nest)

Milos Forman
USA 1975

v.o.s.

Película que en su día acaparó multitud de los más importantes premios entre ellos cinco Oscars y que sigue siendo considerada una gran cinta. Sin embargo, vista ahora la encuentro algo tramposa.
Es cierto que la dirección es soberbia y sobria. Que los actores están colosales. Y que la historia es efectiva… o efectista. 
McMurphy=Jack Nicholson es un sujeto de 38 años arrestado por diversos delitos antisociales que va a parar a una institución mental para librarse de la prisión. Allí conocerá a una serie de pacientes con los que trabará amistad y los sacará de su atonía, enfrentándose a una siniestra enfermera jefe=Louise Fletcher y a todo el sistema. Pero, evidentemente el sistema ganará.
La historia se puede tomar en sentido literal de desaprobación del sistema en general y en particular de las instituciones mentales. Crítica que estaba bastante de moda en aquel momento con el impulso de las tesis antipsiquiatría. Aunque lo que de verdad cerró los manicomios fueron los nuevos medicamentos que controlaban sobre todo la esquizofrenia. 
Basada en el libro de Ken Kesey de 1962. Es fácil ver el filme más una obra de teatro que una película, ya que lo importante son las individualidades, los carácteres y las interpretaciones. Hay un enorme peso en cada uno de los personajes, diseñados más para impactar que para convencer. Si hay que tomar a McMurphy de una forma completamente realista, me resulta poco convincente. Su generosidad es excesiva (la salida de pesca y la fiesta con las dos chicas), más parece un santo que un delincuente.

Cabe destacar que las representantes del género femenino son: o las enfermeras = las represoras o las chicas agradables = las putas, no hay otras.

Sin embargo, si en lugar de hacer una lectura exacta, lo interpretamos como una metáfora social, como si el manicomio fuera la sociedad en general, entonces sí que la película se erige de forma mítica y abasalladora. Aunque también puede verse como autocomplaciente y algo aburrida.
Película en la lista AFI. Ocupa el
puesto 20 en 1998
puesto 33 en 2007