El manuscrito encontrado en Zaragoza, 1965

«El manuscrito encontrado en Zaragoza»
(Rekopis znaleziony w Saragossie)

Wojciech Has
Polonia 1965

v.o.s.

Adaptación de la novela del mismo título del polaco Jan Potocki publicada hacia 1804. Durante una guerra en Zaragoza dos oficiales de distinto bando encuentran un manuscrito que los abstrae de los combates mientras lo leen y nosotros nos trasladamos con ellos hacia 17.. y acompañamos a un oficial de la Guardia Valona de paso por Sierra Morena de camino a Madrid.
Potocki que viajó por España se dejó seducir, como otros muchos viajeros, por las historias de bandidos y fantasías de todo tipo, que refleja en su novela y que a nosotros como españoles nos puede hacer cierta gracia. Por otro lado, se trata de un relato tipo «Las mil y una noches» en el que se mezclan historias, dentro de otras historias con perfiles fantásticos.
Está rodada en blanco y negro, lo que me parece un fallo, ya que la historia pide el color. Así como la duración de unas tres horas es excesivo. A mí se me ha hecho pesada y algo aburrida.

Un hada llamada Liza, 2015

«Un hada llamada Liza»  (Liza, a rókatündér__Liza, the Fox-Fairy)

Károly Ujj Mészáros
Hungría 2015

v.o.s.

Una simpática cinta que viene a ser como «Amelie». En un ambiente un poco fantástico, una chica sencilla que quiere encontrar el amor, pero una especie de espíritu con apariencia de cantante japonés provoca toda clase de accidentes mortales a sus pretendientes. Si no fuera por las similitudes en cuanto a la forma con la cinta francesa sería original.
Oportunidad de ver cine de Hungría.

Faraón, 1966

«Faraón»  (Pharaoh)

Jerzy Kawalerowicz
Polonia 1966

v.o.s.

En un momento del imperio de los faraones. El joven heredero se prepara para suceder a su padre enfermo, pero los sacerdotes tienen demasiado poder.
Película que en su momento marcó un hito perdurable por acercarse el tema del antiguo Egipto de una forma desacostumbrada. Rodada en escenarios de Egipto y con una gran austeridad e intento de aproximación a lo que debió ser esa cultura.
Por un lado hay esas cualidades innegables y apreciables, pero por otro, el argumento es como demasiado cerrado en sí mismo, las escenas suceden por lo general en espacios muy pequeños (y así ahorramos): con un salón del trono de dos metros cuadrados, la historia es reiterativa y finalmente y bastante importante: vista ahora el maquillaje de los actores, que debían ser polacos bastante claros de piel y que aparecen oscuros, tiene una tonalidad gris-verde espantosa.

Pan Tadeusz, 1999

«Pan Tadeusz«

Andrzej Wajda
Polonia 1999

Pan Tadeusz es un poema épico escrito en 1834 que se estudia en las escuelas en Polonia. En él se cuentan unos hechos ocurridos durante la época napoleónica, en un territorio que era Polonia y la actual Lituania entre otros territorios considerados polacos. Dos familias nobles y enfrentadas soportan de diferente manera la ocupación rusa, mientras una de ellas espera con esperanza que la ofensiva de Napoleón contra Rusia les permita obtener su libertad.
Personalmente me siento muy lejos de las ensoñaciones ultranacionalistas, tradicionalistas y religiosas polacas. Aquí además no encuentro el argumento, ya que las disputas entre las familias enfrentadas no me parece que sean dignas de ningún poema. La historia es floja y enrevesada. 
Por otro lado, la realización de Wajda es poco inspirada, sin ningún momento cinematográficamente interesante. Me siento tan lejos de lo que cuentan que el aburrimiento es infinito.

Coronel Redl, 1984

«Coronel Redl»  (Redl ezredes)

István Szabo
Hungría, 1985

v.o.s.

Redl es un niño de familia humilde de la periferia del Imperio austrohúngaro deseoso de integrarse en la maquinaria del Imperio. Es aceptado en la academia militar y hace amistad con un aristócrata húngaro. Redl decide olvidar a su familia y ser alguien que pueda ser aceptado en medios influyentes, pero su propia procedencia lo coloca en una posición peligrosa, ya que si desea escalar puestos deberá prestarse a lo que le pidan, que en este caso es la delación de compañeros. Redl obtiene cuanto ha deseado, pero no es lo que pensaba y el precio que deberá pagar será muy alto.
 
La acción concluye hacia 1914 cuando el Imperio austrohúngaro está a punto de derrumbarse. La historia nos permite acercarnos a esas intrigas propiciadas por un estado formado por multitud de etnias y la dificultad de administrar tal complejidad. El emperador Francisco José lo consiguió parcialmente, pero su hijo está poco dotado para el compromiso y la generosidad.
 
La película centra toda su atención en el personaje de Redl, tanto de niño como de adulto, en este caso interpretado perfectamente por Klaus Maria Brandauer, que tiene que soportar el peso de un diseño de producción limitado, compensado por una cámara que continuamente lo tiene en foco.
 
Es un filme correcto que deja una cierta sensación desagradable porque durante todo el tiempo hemos querido comprender al personaje principal y al final es imposible seguir a su lado.

Trenes rigurosamente vigilados, 1966

«Trenes rigurosamente vigilados» Ostre sledované vlaky (Closely Watched Trains)

Jiri Menzel
Checoeslovaquia, 1966

v.o. checa s.
blanco y negro

Esta película gozó en España de una gran popularidad en los cines de arte y ensayo de la época, donde solía verse bastante cine checo, sobre todo cortos de marionetas o una especie de dibujos animados que no recuerdo como eran, pero desde luego, me familiaricé bastante con la palabra «Konec» (fin).
Se trata de una cinta costumbrista en la que un joven, Milos, empieza a trabajar como auxiliar en una perdida estación de tren checa. Milos proviene de una familia con pocas aspiraciones y pretende seguir el mismo camino. En la estación conocerá a sus peculiares compañeros, frecuentará a su novia que es revisora de trenes y explorará las posibilidades del sexo en la existencia.
Tiene un principio muy divertido y original, después alterna con momentos muy buenos y otros de un humor que raya lo macabro, más que humor negro y con el que es más difícil de sintonizar. Pero en conjunto es una película muy válida, basada así mismo en la novela de Bohumil Hrabal publicada en 1964, de la que no se si es absolutamente fiel.
Hay un aspecto que me gustaría destacar. Cuando se inicia la película lo que vemos es intemporal, intensificado por el hecho de que se ven uniformes de ferroviario, por lo que asumes que lo que sucede pasa en los años sesenta. Cuando aparece la novia de Milos con un peinado tipo años sesenta, lo confirmas, así como en general el aspecto y comportamiento de las chicas. Pero después resulta que la acción transcurre en la Segunda Guerra Mundial cuando están invadidos por los nazis, por lo que siento cierta perplejidad. Finalmente he concluido que esa mezcla de épocas es «intencionada» queriendo equiparar la situación de ocupación nazi y la ocupación rusa que todavía se daba en los años sesenta, pero intentando no tener problemas con la censura. Es una opinión personal.

Historias de la edad de oro, 2009

«Historias de la edad de oro«
(Amíntiri din epoca de aur)
-Tales from the Golden Age-

directores varios
Rumanía, 2009

Resulta refrescante ver una película con temática diferente a la habitual y con una realización que no intenta parecerse a los estándares de Hollywood. Esta cinta narra en clave de tragicomedia los últimos años del comunismo en Rumanía. Lo hace a través de cinco historias que son supuestas leyendas urbanas rodadas por cinco realizadores que en cualquier caso mantienen una gran similitud a la hora de acercarse a los relatos. Son crónicas sencillas altamente probables que ponen en evidencia la compleja burocracia y el profundo absurdo del régimen. Los rumanos con una paciencia infinita oponen su sabiduría popular al sinsentido del poder establecido y la escasez material. 
Película rodada con un estilo personal, natural y sin estridencias, con un buen hacer en la narrativa cinematográfica, demuestra que puede hacerse un cine de bajo presupuesto al margen de Hollywood que cuente historias distintas. Absolutamente recomendable. 

La doble vida de Verónica, 1991

«La doble vida de Verónica«
(La double vie de Veronique-Pedwojne zycie Weronicki) 1991

Krzysztof Kieslowski,

Francia-Polonia, 1991
A veces hay autores difíciles que no entendemos pero sentimos una clara empatía por su trabajo. A veces hay autores que no entendemos y no nos interesan. Y a veces hay autores que no entendemos, no nos interesan y sin embargo nos dejan inquietos. Es lo que me sucede con Kieslowski. Realmente me resulta laborioso averiguar que és lo que me está explicando, me resulta terriblemente distante, pero hay tanto trabajo, tanta pasión. Saca tanto partido de los actores, se implican extraordinariamente.

Cuando cojo un texto que me explica a Kieslowski, lo entiendo más. Pero, debo entenderlo viéndolo, no leyéndolo.

Tres Colores: Azul, 1993

«Tres Colores: AZUL«
(Bleu)

Dir. Krzysztof Kieslowski
polaco-francesa 1993

Ya sé que es un crimen, pero no había visto ninguna película de Kieslowski. Sin lugar a dudas es un gran director y un maestro, aunque a mí de momento no me entusiasme.

El argumento está bien. Muy dramático. La interpretación de Juliette Binoche roza lo extraordinario.

Lo que no me gusta es que en una primera visión, la película es demasiado trascendental. Prefiero que en una primera lectura la película sea más simple, que después cuando la piensas puedas descubrir más niveles y en cualquier caso, lo trascendente es lo que menos me interesa. Un maestro en los distintos niveles de interpretación visual es Hitchcock.