Furious, 2017

kolovrat-772371197-large«Furious»

Kolovrat )

dir. Dzhanik Fayziev, Ivan Shurkhovetskiy

Rusia 2017

v.o.s.

Rusia siglo XIII. Las hordas mongolas se adentran en territorio ruso destruyéndolo todo a su paso. Un héroe Kolovrat se erigirá junto a unos pocos en una terrible resistencia a su avance.

Si bien es cierto que la idea de la película está inspirada en «300», no por ello tiene menor mérito. Que los rusos se atribuyan heroicidades parecidas a las griegas o cualquier americanada al uso es algo que no les reprocho.

La película se puede ver en clave de aventuras con sus personajes al uso, entretenida y distraída para cualquier día de la semana. La realización es muy correcta y las escenas de acción están perfectamente diseñadas. Que la acción transcurra en la nieve y el frío (la ventisca y los caballos de largas crines azotadas por el viento) le aporta cierta originalidad, aunque recuerde inevitablemente a Juego de Tronos.

Ahora bien, a mí lo que me ha gustado, de verdad, mucho es la ambientación (casas, pueblo, vestuario, etc.). Acostumbrada a las recreaciones rusas hechas en Hollywood lo que aquí vemos es completamente nuevo en todos sus detalles y resulta sorprendentemente vistoso y atractivo.

El arca rusa, 2002

«El arca rusa»  (Russkliy kovcheg / Russian Ark)

Alexandr Sokurov

Rusia, 2002

v.o.s.

El arca rusa se mueve a medio camino entre lo que es una película y un documental, pero más que nada es una hazaña cinematográfica: toda la cinta es un plano secuencia sin cortes de 96 minutos (el cámara pensaba que le iba a dar un pasmo, según cuenta en un documental separado).
Rodada en las estancias del Museo Hermitage de San Petesgurgo. Nos trasladamos al mundo de la aristocracia rusa antes de la revolución: siglo XVIII y siglo XIX. La cámara sigue a unas parejas que van a un baile, el zar recibe a los embajadores de Persia, baile con orquesta, estancias con momentos de la historia rusa… También seguimos a un diplomático europeo que atraviesa las estancias y hace valoraciones de lo que ve: cuadros, vajillas…
El principal mérito de la cinta es la proeza de que esté rodada sin cortes. Argumento de hecho no hay. Constatar lo que había sido la cultura rusa antes de la revolución, que es a lo que se refiere «el arca». Aunque de hecho lo que vemos es la forma de vida de la aristocracia nada más.
El personaje europeo se me hace antipático y no me gusta su forma de observar y hacer comentarios. Y si no fuera por la excepcionalidad del rodaje, la película es algo pesada.
Destaca además de la inmensidad y espectacularidad del propio museo, la confección de todo el vestuario, así como, que la cámara lograra moverse y rodarlo todo sin tropiezos en medio de tal gentío.
Interesante. 

Dersu Uzala, 1975

«Dersu Uzala«

Akira Kurosawa
Unión Soviética, 1975

v.o (ruso) s.

Basada en una historia real. El capitán Vladimir Arséniev por orden del gobierno ruso realiza exploraciones y cartografía la zona más alejada de la taiga siberiana entre los años 1902-1907. En sus viajes, Vladimir conoce a un cazador nómada de origen chino, Dersu Uzala, con el que traba una gran amistad basada en el respeto y la admiración. Una vez retirado Arséniev escribió varios libros sobre sus aventuras que son verdaderos clásicos en Rusia y en el resto del mundo.
Kurosawa conocía la historia y tuvo interés y la oportunidad de rodar en la Unión Soviética en una coproducción en los escenarios originales. La elección de los protagonistas principales fue muy afortunada: Maxim Munzuk para Dersu y Yuri Solomin para Vladimir.
La narración está estructurada en varias partes: en la primera se narra el primer encuentro entre el expedicionario y el cazador. El espacio es hostil y virgen. Pero también bello y puro. Dersu es un cazador sin hogar que perdió a toda su familia por una epidemia de viruela y se dedica a la caza en la dura taiga. Es un experto en el terreno y sabe sobrevivir. Al mismo tiempo ha establecido una relación animista con su entorno, por lo que todo tiene una existencia valiosa. Su camino se cruza con el de Vladimir y su expedición. El capitán ruso es un hombre sensible y respetuoso que inmediatamente simpatiza con el cazador y le pide de les guíe. Será el principio de una gran amistad.
Pasan unos pocos años y el capitán ruso vuelve en una nueva expedición. El tono ya es más sobrío. Aquel lugar apartado empieza a estar contaminado de personas y actos malvados. Las aventuras continuan pero Dersu mata sin querer un tigre y entra en estado de inquietud y después de deterioro físico. Vladimir lo convence para que vaya a vivir a su casa, pero después de hacer la prueba, le resulta imposible adaptarse. Vuelve a su entorno, pero es asesinado.
Se trata de una historia de una gran belleza. Dersu es el protagonista, pero también es muy importante el contrapunto de Vladimir. Los dos tejen una relación que se retroalimenta y brilla ante nuestros ojos.
De la fotografía no puedo decir nada, porque he visto una copia en un estado lamentable en la que algunas cosas salían borrosas (muy raro para 70 mm) y el color estaba alterado y fluctuaba. 
Dersu muere en la película hacia 1907. Vladimir murió a los 58 años en 1930. Pocos años después, su esposa fue detenida acusada de un complot organizado por su marido y en diez minutos fue sentenciada a muerte en 1938. Lo que no quita que la figura de Arseniev sea bastante venerada en Rusia.

Lo nuevo y lo viejo/la línea general, 1929

« Lo nuevo y lo viejo » (= La Línea General)

Serguei Eisenstein
Unión Soviética, 1929

cine mudo (duración casi dos horas con letreros)

Si el cine de Eisenstein fuera sólo propaganda soviética, o de la que fuera, su interés sería limitado, quizá sujeto exclusivamente a ser un testimonio de su época, lo que por otra parte también es muy importante.
Sin embargo, el cine del director ruso es mucho más. El director no se limita a narrar unos hechos de forma convincente y sin duda, manipuladora, sino que sigue desarrollando las técnicas que le han hecho famoso (El acorazado Potemkin, 1925) de montaje, primeros planos dramáticos, doble exposición, etc. así como la utilización de actores no profesionales. En este caso no hay secuencias tan especialmente destacables como la escalera de Odessa, pero todo el conjunto es interesante.
En el caso de esta película nos narra de forma semi documental dramatizado la situación del campo en la Unión Soviética y se supone contemporáneo a la fecha de la cinta, 1929. Marfa Lapkina es una campesina pobre aplastada por la imposibilidad de prosperar y de sobrevivir. Pide ayuda a los ricos del pueblo y no le hacen caso. La presencia de los comités comunistas es inapreciable, pero con la ayuda de éstos se logra convencer a parte del pueblo para instalar una cooperativa lechera. Tras el éxito de esta primera iniciativa, los aldeanos pretenden gastarse el excedente económico en contra de la opinión de Marfa que desea crear una cooperativa bovina. Nuevamente es ayudada por los comunistas para convencerlos aunque sea a regañadientes. Los ricos y la Iglesia no se resisten a perder su poder y envenenan al semental. Afortunadamente quedan sus terneros. Empiezan a tener éxito y ahora necesitan un tractor. Los burócratas de la ciudad (que ya son comunistas) se han acomodado y sólo crean obstáculos. Gracias a la tenacidad de Marfa son superados.
Vemos como en el campo se vive como en tiempos de la Prehistoria. Las leyes favorecen el empobrecimiento general al dividirse las propiedades entre hermanos. Las personas están a merced de su suerte y son menos que animales. En la ciudad ya se nota el progreso comunista. Altos y modernos edificios. Plantas de investigación y desarrollo animal. El retrato de Lenin (muerto en 1924) preside todos los lugares. Pero ese desarrollo no ha llegado al campo. El progreso es lento y los enemigos muchos: el atraso e ignorancia de los campesinos, los poderes locales y la burocracia estatal.
El futuro es el campesino inocente y las máquinas. Las máquinas nos llevarán a un mañana venturoso, dónde el hombre ya no será un animal de carga. El campo será de todos y sus frutos también. Pero no debemos envanecernos, no debemos convertirnos en lo que hemos odiado, sino seguir siendo inocentes y puros. Bueno, esto es lo que nos cuenta. Si después fue un fracaso en la práctica, eso lo explica la Historia.

El acorazado Potemkin, 1925

«El acorazado Potemkin«

Sergei M. Eisenstein
Unión Soviética, 1925

cine mudo

Sinopsis:
Estamos en 1905 fecha de la primera revolución rusa tras la derrota frente al Japón en la guerra ruso-japonesa (La revolución definiva será en 1917). 
En el acorazado Potemkin se está utilizando carne podrida para alimentar a los marineros. Éstos se niegan a comer. El mando lo interpreta como una insubordinación y amenaza con matar a un grupo de marineros como escarmiento. Un marinero, llamado Vakulinchuk se erige en abanderado de sus compañeros y insta al pelotón de fusilamiento a que no obedezcan las órdenes. Se produce un motín en el que mueren oficiales y Vakulinchuk.
El acorazado se dirige a Odessa dónde el cadaver del marinero es honrado como un héroe. La población ayuda y se solidariza con la tripulación. Llegan los cosacos (una parte especialmente feroz del ejercito zarista) e inicia una carga en una escalera especialmente larga llena de gente. La multitud huye despavorida, alguno no acaban de creerlo y todos van bajando mientras que los cadáveres se amontonan.
El acorazado sale a alta mar dónde se encuentra con una escuadra zarista que pretende capturarlos. Finalmente todos se unen en la misma rebelión.
***
Parte de esta historia es cierta. Es difícil saber exactamente cuánto. Ya que la película es una declarada obra de propaganda del régimen soviético comunista, hecha para conmover y concienciar a las masas y exaltar la revolución rusa.
De todas formas, el argumento es lo de menos, en este caso lo verdaderamente extraordinario es la realización absolutamente magistral. Eisenstein (1898-1949) hace un uso deslumbrante de un sin fín de técnicas cinematográficas: del montaje, del encuadre, del primer plano dramático, del primer plano detalle, la iluminación, la fotografía, etc.
Mención especial merece la secuencia de «La escalera de Odessa». Una maravilla en todos los aspectos. Emocionante. Sólo por esa secuencia ya merece estar en un lugar principal en la historia del cine mundial.

Problemas con suerte, 2011

«Problemas con suerte»
(Vykrutasy)
Levan Gabriadze
Rusia, 2011

Se trata de una comedia romántica con niños y fútbol muy comercial, rodada en el estilo de Hollywood y con el espíritu de una película francesa o italiana. Su mayor cualidad es que es rusa, por lo que podemos entrever tímidamente el ambiente y la forma de ver las cosas (pasaporte, niños de la calle).
Milla Jovovich es la protagonista, con lo que se consigue que el film sea distribuido internacionalmente. Al principio parece directamente un anuncio publicitario, después la ágil filmación de las acrobacias de los chicos y jugando a fútbol le da mucha vida.
En definitiva: se deja ver, simpática y sin complicaciones. 

La última estación, 2009

«La última estación» (The Last Station)

Michael Hoffman
Coproducción Alemania-GB-Rusia, 2009

v.o.s.

Esta es una película en la que todo está basicamente bien pero que no acaba de funcionar.

La historia se centra en los últimos meses en la vida del escritor ruso León Tolstói, con sus seguidores que pretenden convertirlo en el centro de una nueva espiritualidad y su mujer que sigue viéndolo como un hombre que es su marido.

Los actores hacen un gran trabajo; Christopher Plummer: contenido, Helen Mirren: histriónica, Paul Giamatti: bien pero empieza a repetirse mucho, James McAvoy: demasiado ingenuo para ser creíble, quizás no era un papel para él (estornuda demasiado).

A pesar de las interpretaciones, la música, la fotografía… a la película le falta atmósfera. Por alguna razón resulta teatral, poco convincente. El motivo último habría que buscarlo en la imposibilidad de sentir simpatía por ninguna de las posiciones de los elementos en conflicto.

7-4-2016
La he vuelto a ver, en el contexto de interés por la vida de Tolstói y me ha gustado más. Creo que es un buen acercamiento al personaje y sus últimos tiempos.