Neruda, 2016

«Neruda»

Pablo Larraín

Chile 2016

Película sobre el poeta chileno Pablo Neruda. O no. Es una ficción sobre la biografía del poeta. O una metaficción (ficción que habla sobre la propia creación de la ficción) con Neruda como protagonista. 
Se trata de una propuesta arriesgada, en primer lugar porque mezclar realidad y fantasía siempre crea confusión. Y porque no se sabe muy bien si Neruda es alguien positivo o negativo, alguien que al fin y al cabo se fue y no lo mataron como a los demás. En cualquier caso es muy hábil esa presentación de personaje que parece nos va a caer mal, pero nos cae bien (estupendo Luis Gnecco). Complicado, arriesgado, interesante.
Sin embargo, no hay que olvidar al otro protagonista de la función, al policía perseguidor que interpreta magistralmente Gael García Bernal. Pequeñito él pero que sabe alzarse a los hombros de ese personaje antipático y trágico. Y su voz. Maravillosa.
Tiene además la película una fotografía y unos planos dignos de mención, así como algunos paisajes de Chile y Argentina.

El ciudadano ilustre, 2016

«El ciudadano ilustre»

Mariano Cohn, Gaston Duprat
Argentina 2016

Un escritor argentino (Oscar Martínez) recibe el Nobel de Literatura y se siente acabado y desbordado por toda la clase de actos al que lo invitan. Vive en Barcelona y recibe una invitación de su pueblo en Argentina para rendirle homenaje. 
Aunque todo lo que sucede es previsible se ve con interés.

Tesis sobre un homicidio, 2013

«Tesis sobre un homicidio»

Hernán A. Goldfrid
Argentina 2013

Un abogado y profesor (Ricardo Darín) está convencido de que uno de sus alumnos (Alberto Ammann) ha cometido un asesinato como parte de un juego de rivalidad entre ambos.
Sin embargo y a medida que tenemos más datos nos sentimos más confusos sobre la identidad del asesino. 
El final a mi no me gusta porque traiciona lo que espera y quiere el espectador, pero es el único medio para ser original.

Nueve reinas, 2000

«Nueve reinas«

Fabián Bielinsky
Argentina, 2000

Argentina en la actualidad. Dos pequeños estafadores se conocen y durante un día compartirán andanzas, mientras se presenta la oprtunidad de un gran golpe.
Ya la había visto, pero no recordaba el final. También agradecería que se incluyeran subtítulos porque cuesta un poco captar todos los giros verbales.
Estupenda historia y realización. Creo que fue el inicio de la gran fama que ahora tiene Ricardo Darín, por lo que se refiere a España.

Simón del desierto, 1965

«Simón del desierto«

Luis Buñuel
México 1965

A mí también, después de una intensa educación religiosa católica, me resultaba extraño y perturbador el caso de los estilitas. Cristianos que en los primeros siglos del cristianismo no sólo se retiraban al desierto, sino que además se colocaban en una columna de la que no volvían a bajarse.
Uno no puede imaginarse que clase de vida podían desarrollar a lo largo de varios años: todo el día rezando, de pie, sentados, durmiendo, insolación (?), cómo hacían sus necesidades, etc. Sin embargo, es un hecho histórico de difícil explicación.
Buñuel como siempre, deja salir sus inquietudes ateas fruto del catolicismo integrista. «Soy ateo, gracias a Dios» decía. Nos presenta a Simón del desierto o el estilita, basado en un santo real fallecido el 459 en Siria que pasó por tres columnas de diferente altura y en la última vivió hasta 37 años. Buñuel parte de este hecho y se cuestiona diferentes aspectos religiosos, todos ellos de forma irónica. La fe, la tentación, la ignorancia, el diablo (la siempre excelente Silvia Pinal)… se contraponen también imágenes actuales como dando a entender el que tiempo no ha pasado y que todo es lo mismo.
La película termina un poco bruscamente, a los 46 minutos con lo que queda como un mediometraje, debido a las dificultades económicas de Buñuel para terminarla.

El ángel exterminador, 1962

» El ángel exterminador «

Luis Buñuel
México, 1962

Si se contempla «casi» cualquier película, tanto española como méxicana del año 1962 se tiene la impresión de que es un cine muy pasado y primario, tanto en la forma, como en los temas. Algo que no sucede, afortunamente, en el cine estadounidense.
Es por ello que apenas reparamos en que las películas de Luis Buñuel, incluso las de su etapa méxicana mantienen un nivel altísimo, que damos por supesto en el cine de Hollywood. Cualquier cinta de Buñuel tiene una realización sobresaliente, una fotografía estupenda y una dirección de actores controlada. 
En este caso el argumento trata de un episodio imaginario absolutamente surrealista. Unos burgueses se reunen para cenar y ya no podrán salir al exterior. Pasan los días y el hambre, la sed y la irritación de todos crean diferentes situaciones en las que se cuestiona la supuesta civilidad y los códigos éticos de aquellos que se consideran exquisitos y clase alta. 
A mí este tema en concreto no me ha interesado demasiado. Pero comprendo la sorpresa que provocó en su día y en cualquier caso la realización es impecable.

Ensayo para un crimen, 1955

» Ensayo para un crimen » (o La vida criminal de Archibaldo de la Cruz)

Luis Buñuel
México 1955

Rodada en la etapa mexicana del director español, con un estupenda fotografía en blanco y negro. La historia está basada en una novela de Rodolfo Usigli que se enfadó mucho cuando vió el resultado en pantalla. Circunstancia fácil de imaginar ya que la película es cien por cien Buñuel con todas sus fobias y filias.
Archibaldo de la Cruz es un hombre de buena posición en la sociedad mexicana, que está prisionero de un suceso que le acaeció en la infancia: después de oír un cuento relacionado con una caja de música piensa que tiene poderes para conseguir la muerte de quien desee y la casualidad hace que muera su institutriz. Al verla muerta no puede evitar sentir temor y placer por descubrir al mismo tiempo la sexualidad que él convertirá sobretodo en fetichismo. El reencuentro con la caja de música perdida reavivará en él nuevos deseos de crímenes en los que la casualidad se alía con sus deseos más que su intervención personal.
Aparte del propio argumento que se deja ver bien a pesar de los años, la película está llena de detalles propios del genial director, lo que le da mucha personalidad e intemporalidad. Se deja ver con agrado.

Cuestión de principios, 2009

«Cuestión de principios«
Dir. Rodrigo Grande
Argentina, 2009
-videoclub-

A partir de una realización convencional y un argumento que tampoco promete demasiado, se va construyendo poco a poco una película de cierta solidez gracias a la interpretación de sus dos estupendos protagonistas: Federico Luppi y Norma Aleandro, sin olvidar el necesario contrapunto de Pablo Echarri. Así como de los multiples matices que enriquecen la historia y el deseo de no caer en lo obvio.
Me siento reconfortada al saber que trabajar en Barcelona es -lo más-, aunque yo esté en el paro.

El secreto de sus ojos, 2009

«El secreto de sus ojos«

Juan José Campanela
Argentina, 2009
Último Oscar a la mejor película extrajera, Juan José Campanela es un director bien conocido en Hollywood donde ha dirigido varios episodios de series de televisión como; House y Ley y orden.

Es por ello que es de agradecer que la película tenga precisamente un ritmo tan opuesto al de Hollywood y una mirada también tan absolutamente distinta. Me pregunto entonces si realmente los miembros de la Academia la han visto o se han dejado llevar por un nombre que les resulta familiar.

No sé si es una película de Oscar, pero está bastante bien. Para mí lo mejor, más que la historia, son los giros que hace. Cuando parece que llegas a un punto, cambia y va por otro lado. También me gusta ese ambiente de juzgados tan latino, con sus subalternos siempre populando, con su baile de títulos; doctor… La pareja protagonista muy bien y un aplauso extra por Sandoval, tanto por el personaje, como por el actor. Lo peor, quizás, el maquillaje del paso del tiempo.