The Square, 2017

sade-771«The Square»

Ruben Östlund

Suecia 2017

v.o.s.

The Square (El cuadrado) obtuvo la Palma de oro en Cannes y optó a diversos premios importantes. Es un tipo de película un poco (bastante)  pretenciosa, demasiado larga: 142 min. y con ese estilo independiente y revuelve conciencias sofisticadas que gusta en festivales de cine sobre todo europeos.

El responsable de un museo sueco de arte (cuestionable) moderno prepara una nueva exposición tipo instalación llamada «El cuadrado» que dibujado en el suelo representa un espacio donde sentirse seguro. Mientras a los diferentes personajes, pero principalmente al protagonista le suceden una serie de incidentes que sin ser importantes ponen en cuestionamiento todo un mundo de relaciones que no funcionan por la falta de confianza o la plena desconfianza en los demás.

La comunidad de los corazones rotos, 2015

«La comunidad de los corazones rotos»  (Asphalte)

Samuel Benchetrit
Francia 2015

v.o.s.

Película francesa de aire independiente con la presencia de la actriz Isabelle Huppert que le puede facilitar cierta comercialidad.
En un barrio del extrarradio de lo que parece París o cualquier ciudad francesa, en uno de esos altos edificios impersonales se juntan diferentes personas con historias particulares. Hay que reconocer que las historias son distintas y están tratadas con un gusto peculiar que se sale de lo habitual.

Aloys, 2016

«Aloys»

Tobias Nölle
Suiza 2016

v.o (alemán) s

Aloys es un detective introvertido y solitario, espía de vida ajenas con las que apenas puede llenar la suya. Un día se pone en contacto de la forma más rara posible con una chica que logrará sacarlo de su aislamiento.
Película no comercial e independiente, realizada de forma virtuosista, que hace que comprendamos el por qué toda esta gente de esos países se suicida (aunque no sea esa la intención del director).
Me ha costado mucho terminarla.

Miedo y asco en Las Vegas, 1998

«Miedo y asco en Las Vegas»  (Fear and Loathing in Las Vegas)

Terry Gilliam
USA 1998

v.o.s.

Basada en la novela de Hunter S. Thompson (1937-2005)  del mismo título. Hunter inventó un estilo periodístico llamado «gonzo».
El libro está ilustrado por Ralph Steadman forma parte de su atractivo, que en la película no aparece.
Hunter y Ralph (con otros nombres) hacen un viaje a La Vegas a principio de los años setenta con un propósito indeterminado porque están hasta arriba de drogas y llevan una provisión extra de sustancias diversas para continuar estándolo todo el tiempo. Evidentemente su percepción de la realidad está completamente dislocada y se enfrentan a toda clase de situaciones límite.
Hay una crítica del Vietman y de la era Nixon. Así como la evolución de la generación del ácido.
Los papeles principales son para Johnny Depp como Hunter (caracterizado como él) y Benicio del Toro, que está inmenso. Aparecen también de forma secundaria algunos actores conocidos.
Terry Gilliam que normalmente es un director barroco y extremo en sus escenografías, aquí lo encuentro contenido y poco afortunado. Haría falta más.
En cuanto a la historia, personalmente me aburren las tramas de borrachos y las de drogas.
Jonny Depp a la izqda. y Hunter S. Thompson a la dcha.

Especial, 2006

«Especial»  (Special)

Hal Haberman, Jeremy Passmore
USA 2006

v.o.s.

Presentada como si fuera una cinta de ciencia ficción, trata en realidad de los desmanes de las farmacéuticas y sus ensayos clínicos.
Un hombre solitario amante de los superhéroes de comic se presta a un experimento con un nuevo fármaco que en teoría lo convierte en superhéroe.
El resultado es un trabajo de tipo cine independiente con pocos medios en los que los directores también son los guionistas. La denuncia queda clara, pero tiene el aire deprimente y desolador típico del cine indie.

Easy Rider, 1969

«Easy Rider – Buscando mi destino«

Denis Hopper
USA 1969

v.o.s.

En el fondo es frustrante, porque una quisiera estar equivocada. Hay películas que no has visto porque presupones que eran obras que no te gustarían y finalmente cuando las ves, son exactamente lo que pensabas: que no te gustan. Lógicamente hay casos que no sucede así y hay un descubrimiento positivo.
A pesar de su fama nunca me atrajo Easy Rider: no me atraen las motos, ni Peter Fonda, ni Denis Hopper. Sin embargo, ayer vi un documental sobre el director de fotografía Lazslo Kovacs responsable de esta cinta y por ello la he visto.
Easy Rider es una cinta con muchos méritos: la fotografía, la música y la innovación. Supuso una gran novedad en su momento y se alejaba profundamente de lo que se estaba haciendo en Hollywood, que hacía películas de espaldas a todo lo que pasaba en el país.
Peter Fonda y Denis Hopper, gracias a su posición ventajosa en la industria: Peter como hijo de Henry Fonda y ya en posesión de algunas experiencias cinematográficas interesantes, y Denis como actor relativamente conocido por obras tan significativas como «Rebelde sin causa», 1955 o «Gigante», 1956, pudieron producir un largometraje, (Peter como productor y Dennis como director y ambos a la vez como actores), que si bien parecía una más de moteros, finalmente se convirtió en una obra que retrataba una época.
Si bien todos esos valores están ahí y hay un trabajo de fotografía que sublima la propia película dándole una dimensión extraordinaria gracias al trabajo y la inspiración de Lazslo Kovacs, y hay también el casi descubrimiento de Jack Nicholson que les roba la película a todos y la innovación en general, así como hacer visible «así están las cosas» en Estados Unidos.
Por otro lado las conversaciones y los planteamientos de Wyatt/Fonda y Hopper/Billy son insoportables. De una supuesta trascendencia típica de estar fumados. Como de hecho estaban realmente, ya que todo lo que se fuma en la cinta es hierba de verdad.
Todo lo que muestran es verdad en cierta forma, pero el cómo es muy discutible. Obtienen una supuesta libertad (económica) después de traficar con droga y se van de viaje con unas motos que son para romper la espalda de cualquiera. Como siempre mistificaciones de la libertad.
Quizá lo único sensato es lo que dice el personaje de Wyatt a Billy

We blew it (la cagamos) 

que resulta eningmática y es enigmática para que la gente piense (como dice Peter Fonda en el making off) y yo pienso que no hay libertad que se obtenga traficando con droga, ni necesitando dinero.

Película en la lista AFI. Ocupa el
puesto 88 en 1998
puesto 84 en 2007

ver también frases

In a World… 2013

«In a World…»  (La voz de una generación)

Lake Bell
USA 2013

v.o.s.

Menuda tontería de título en español, totalmente ajeno a las intenciones de la película. En un mundo…
 
Sí, muchos tráilers empiezan con frases así de pomposas: En un mundo… al borde de la catástrofe, ella…  La idea es buena. En Estados Unidos, Los Ángeles, el entorno laboral de las voces en off es un mundo casi aparte, dominado por la voces masculinas (no me había dado cuenta). Tráilers, anuncios comerciales, etc. necesitan de una voz cautivadora que nos motive para ver o consumir determinado producto.
 
Lake Bell interpreta y dirige esta cinta en la que representa ser la hija de un afamado actor de voces. Pero ella también desea alzanzar sus metas en el mismo campo.
 
Tengo la impresión de que Lake Bell debe de ser una chica muy inteligente, de aquellas a las que el cerebro les va más rápido de lo normal, ya que a pesar de ser una buena idea, la película resulta caótica en cuanto a comportamientos y sentimientos. Hace tiempo que no me sentía tan lejos de determinadas formas de ver la vida.
 
Por otro lado, se aleja del propio núcleo del argumento cuando las voces que oímos no son tan singulares, ni espectaculares, ni se profundiza en el tema.
 
Desde luego, es imprescindible verla en versión original.

Extraños en el paraíso, 1984

«Extraños en el paraíso»  (Stranger than Paradise)

Jim Jarmusch
USA 1984

v.o.s.

Película de culto, de estilo independiente o casi experimental, salvo que tiene una historia definida, que a mí me ha parecido especialmente exasperante, claustrofóbica y aburrida.
 
Rodada en blanco y negro, con planos muy cortos, en ambientes opresivos y con actores que inspiran poca empatía, cuenta más o menos la traición del sueño americano: Eva una chica húngara llega a un Nueva York fantasmal a casa de su primo, mientras espera trasladarse a Cleveland, Ohio, a casa de una tía. Se le une ocasionalmente un amigo del primo.
 
Las horas y los días transcurren, ya no entre cuatro paredes, sino entre dos paredes que limitan las camas donde duermen los primos que permanecen tirados en ellas y viendo una pequeña televisión constantemente. Nos tememos que toda la película será eso. ¿Se atreverá?. Pero no, luego la chica se va a un Cleveland horrorosamente nevado e inhóspito, donde la visitarán sus amigos y decidirán que sí que existe un paraíso americano y tiene que estar dónde hace calor, es decir, Florida. Pero, Florida también es un lugar desagradable, con unas playas feas y ventosas. Finalmente, la película da un giro marcado por la causalidad totalmente inapropiado.
 
Que Jarmusch rodada la película en unas circunstancias muy precarias y en poco tiempo, no tiene nada que ver con la genialidad. Hace poco comentaba que Roger Corman hacía lo mismo en un tipo de cine totalmente comercial.
 
Cuando después piensas la cinta, va ganando porque evidentemente puedes hacer muchas lecturas, pero mientras la ves es bastante irritante. Quizá, salvaría a la tía Lotte, un personaje verdaderamente auténtico.

Noche en la Tierra,1991

«Noche en la Tierra» (Night on Earth)

Jim Jarmusch
USA 1991

v.o.s.  (se agradece que cada episodio esté rodado en su propio idioma: inglés, francés, italiano y finés)

De estilo independiente, consta de cinco episodios rodados en sendas ciudades del mundo: Los Ángeles, Nueva York, París, Roma y Helsinki, durante la noche en un taxi y la relación del conductor con sus pasajeros ocasionales, en un tono amable y costumbrista.
Se suele decir que el episodio de Helsinki es el más flojo, pero a mí es el que me ha parecido más auténtico y posible. El de Los Ángeles es demasiado forzado y previsible, el de Nueva York mejora con la presencia de Rosie Pérez, el de París es sorprendente y el de Roma con Roberto Benigni es muy divertido.

Amor y letras, 2012

«Amor y letras»  (Liberal Arts)

Josh Radnor
USA 2012

v.o.s.

Hasta el momento que escribir este comentario no me había dado cuenta que Josh Radnor (Columbus, Ohio, 1974) era el director, guionista y el actor principal. Lo cual podría parecer un inconveniente, pero una vez vista, le añade ingredientes positivos a la impresión inicial.
Liberal Arts es el segundo largometraje como director de Josh Radnor conocido sobre todo por la serie de televisión «Cómo conocí a vuestra madre». Se trata de una película intimista y de estilo independiente. Jesse=Josh Radnor es un chico con una cierta edad, licenciado en Liberal Arts, lo que le ha asegurado un futuro laboral precario, que pasa por una mala racha. Vuelve a su universidad para acompañar a un apreciado profesor en la ceremonia (lamentable) de jubilación y conocerá a una joven que de momento le devuelve la ilusión por las cosas. Ello le permitirá abrirse a otras relaciones de amistad y de compasión que le harán sentirse mejor persona.
Se trata de una película sencilla y fácilmente olvidable en la que apenas pasa nada sustancial. Las peripecias se suceden como si fueran pequellas huellas en la mente del protagonista. Hay momentos que me parecen interesantes, como cuando se habla del descubrimiento de composiciones de música clásica y su recepción como banda sonora del paseante, que se escriban cartas y los comentarios sobre libros y la lectura. Lo que por otro lado, comprendo que también puede resultar pedante. Pero a mí es lo que más me ha gustado.
Sin embargo, lo que me gustaría resaltar es que más allá de las cosas que suceden, de lo que nos habla en realidad la película es de la dificultad de encontrar un lugar propio en este mundo, de un verdadero hogar. De la imposibilidad de adaptar los sueños de la juventud a la madurez, que todo aquello que creímos que era importante tenga un encaje tan malo con la realidad y que sólo nos queda la aceptación de que habrán días buenos y días malos.
Jesse se descubre a sí mismo como alguien completamente distinto a la generación anterior que veneraba en sus profesores, el entrañable pero desubicado profesor Peter Hoberg=Richard Jenkins que una vez jubilado se queda sin mundo en el que habitar, o la extremadamente dura y cínica profesora Judith Fairfield=Allison Janney que parece recien salida de «Sexo en Nueva York». O también distinto a la generación más joven, Zibby=Elizabeth Olsen, que parece saber lidiar mejor con la realidad, aunque sea de momento. Jesse reconoce tener el corazón de plastelina, y de hecho lo prefiere. Se sabe un extraño en este mundo. Al final encuentra un precario refugio en alguien que se le parece, porque ya se sabe que siempre hay un roto para un descosido, confía en que los libros no le decepcionen y se consuela especulando en que puede llegar a ser un viejecito adorable. Lo cual es sí mismo es algo espantoso.
Anexo

Tenía curiosidad por saber de qué libro hablan Jesse y Dean=John Magaro, personaje especialmente encantador y angustioso. Es lógico que no digan el título. Pero ya vi de cual se trataba y eso que no estoy familiarizada con la cubierta. Se trata de «La broma infinita» (Infinite Jest) de David Foster Wallace que se suicidó en 2008. (si a alguien le interesa ver el comentario del libro en libros que leo:
http://librosqueleo3.blogspot.com.es/2011/12/la-broma-infinita-david-f-wallace.html

El amigo de mi hermana, 2011

» El amigo de mi hermana «
(Your Sister’s Sister)
Lynn Shelton
USA 2011
Propuesta de cine independiente que se caracteriza por sus bajos presupuestos de producción y más cercanía al trabajo de los actores.
La película tiene una aire que puede parecer realista y sus diálogos sinceros y espontáneos, pero a mí me parece una propuesta excesivamente ingenua, con unos diálogos que en realidad no dicen nada, que si no estuviera Emily Blunt no sé cómo la comercializarían, que los tres protagonistas acaban siendo aburridos e irritantes, que parece que vayan sucios, que su comida es un horror, que el paisaje de la isla es amenazante e inhóspito, con esa luz fría y la niebla, que la casa de la isla es opresiva, llena de paredes… en definitiva no me ha gustado.

Jeff y los suyos, 2011

«Jeff y los suyos» (Jeff Who Lives at Home) Jay and Mark Duplass, USA 2011
Película de corte independiente, cuyos protagonistas Jason Segel (Cómo conocí a vuestra madre) y Ed Helms (Resacón y The Office) son dos hermanos y su madre (Susan Sarandon) con diferentes conflictos que a lo largo de un día verán cómo de resuelven por obra del azar.
Aunque poco ambiciosa y relativamente morosa se deja ver con agrado por su cierto encanto y resoluciones ligeramente diferentes a lo habitual.