Un extraño en el paraíso, 1955

MV5BZDIwNjk0MGItNWZmOC00ZDZlLWJkM2QtNzUwNDM3MGEzZDc2L2ltYWdlL2ltYWdlXkEyXkFqcGdeQXVyNjc1NTYyMjg@._V1_SY1000_CR0,0,666,1000_AL_«Un extraño en el paraíso»

(Kismet)

Vincente Minnelli, Stanley Donen

USA 1955

v.o.s.

Durante el periodo en el que no he reseñado nada he visto montones de películas, por lo menos cada día una y sin ganas de comentarlas. Ésta tampoco debería hacerlo por lo destructivo que será, pero es para que no se me olvide.

Se trata de un musical horroroso del que no puede salvarse nada. Ambientada como si fuera «El ladron de Bagdag» todas las alusiones a la región son tan desafortunadas que sería imposible reponer la obra o hacer un remake. El color malo, el vestuario fatal, los actores de opereta insoportables, entretenimiento cero, historia infame, coreografía ultrapasada de moda, canciones inexistentes salvo la canción que da título a la película en español.

Ya hace tiempo que he descubierto que no me gustan los musicales (antes pensaba que sí), pero no es necesario someterse a tanta tortura. No sé ni cómo he podido soportar verla hasta el final.

kismet-ann-blyth-vic-damone-ending-2

 

Misterio en el barco perdido, 1959

the_wreck_of_the_mary_deare-994170436-large«Misterio en el barco perdido»

(The Wreck of the Mary Deare)

Michael Anderson

Reino Unido 1959

v.o.s.

 

Cinta de aventuras parcialmente marinas con elementos de suspense. Un barco de rescate en el Canal de la Mancha encuentra un carguero averiado y aparentemente abandonado. John (Charlton Heston) sube a bordo y se encuentra con un misterioso suboficial (Gary Cooper).

Convencional, pero correcta cinta de aventuras en color salvada por la presencia de los dos protagonistas. Me inclino a creer que era la primera vez que actuaban juntos, no sé, quizá no. Desde luego, el pobre Gary Cooper estaba en las últimas (falleció en 1961) lo que no le impidió rodar escenas arriesgadas.

Días sin vida, 1959

bel«Días sin vida»

(Beloved Infidel)

Henry King

USA 1959

v.o.s.

Basada en las memorias de la que fue la última compañera sentimental del escritor F. Scott Fitzgerald. No dudo que la propia señora ya imprimiera en el texto una cantidad indigesta de romanticismo, sentimentalismo combinado con unas notas de alcohol y drama. Ahora bien, que lo trasladen tal a cual al cine, eso ya tiene delito. Y que además participen actores de la categoría de Gregory Peck y Deborah Kerr aumenta la afrenta, porque actúan mal. Quizá porque el guion tampoco les permite otra cosa. 

Tanto da la actriz que interpreta a la señora, porque nadie la conoce, pero a Scott Fitzgerald, por favor. No es ya que Gregory Peck intente imitar algo al escritor, que no lo hace, sino que hace de Gregory Peck como si solo tuviera un registro.

F. Scott Fitgerald and Sheila Graham
los verdaderos F. Scott Fitzgerald y Sheilah Graham

El guion es espantoso. Unos diálogos insufribles. Una historia que no entra ni con calzador. Rodada en estudio la mayor parte salvo las escenas de playa.

La pregunta sería el por qué la he visto hasta el final (123 min.) Bien, primero por la calidad visual y el color: magníficos. Después por el vestuario esplendoroso de la Sra. Kerr, aunque dado que el escritor fallece en 1940, me parece algo desfasado, más años cincuenta que treinta, así como los peinados de ella, al estilo de Kim Novak, en los que predominan los recogidos ultra elegantes, alternados con sueltos tipo estropajo (de cuando los estropajos eran de esparto).  Y finalmente los detalles de ambientación que son muy entretenidos de ver (como ese avión comercial con camas tipo tren).

En un lugar solitario, 1950

descarga«En un lugar solitario»

(In a Lonely Place)

Nicholas Ray

USA 1950

blanco y negro

v.o.s.

A pesar de que hay un montón de elementos positivos: los actores, Humphrey Bogart y Gloria Grahame, el director, Nicholas Ray, unos buenos diálogos, una buena fotografía, el resultado es algo decepcionante.

Quizá el que esté rodada casi toda en estudio, que el comportamiento de todos sea muy estereotipado y poco flexible. Que el tema de la violencia machista quede enmascarado y sepultado en otros temas, como la investigación criminal o el transtorno mental. Que Nicholas Ray esté en el fondo poco inspirado, comparado con otras cintas en las que la composición visual era muy importante.

Las aventuras de Arsenio Lupin, 1957

«Las aventuras de Arsenio Lupin»  (Les aventures d’Arsène Lupin)

Jacques Becker
Francia 1957

v.o.s.

Aventuras del famoso ladrón de guante blanco creado por Maurice Leblanc. Rodada en un bonito color y con una copia en muy buen estado (se ve con mayor placer).
Ahora bien, si el cine francés era ésto, me parece muy lógico que los de la «nouvelle vague» quisieran cambiar este estado de convencionalismo y cine acartonado que se hacía.

Apartado de correos 1001, 1950

«Apartado de correos 1001»

Julio Salvador
España 1950

Película muy interesante por diversos motivos. El primero por estar rodada en Barcelona con gran abundancia de exteriores y algunos interiores identificables también de la época: el interior de un banco (Zaragozano) y las atracciones Apolo del Paralelo.
Está rodada de forma muy profesional en blanco y negro y afortunadamente se ha restaurado la copia que se exhibe. El guión firmado por Julio Coll y Antonio Asasi-Asasmendi, quiere asemejarse a la producciones de cine negro americano de forma positiva y resulta de bastante nivel.
La escena de la persecución en las atracciones Apolo recuerda a «La dama de Shanghai» (Orson Welles, 1947) y si las referencias son esas, bienvenidas sean.
Una sorpresa bastante agradable.

El fabuloso Andersen, 1952

«El fabuloso Andersen»  (Hans Christian Andersen)

Charles Vidor
USA 1952

v.o.s.

Hans Christian Andersen como si fuera uno de sus cuentos. Musical con el simpático Danny Kaye. Bonitas canciones y un color desaforado o desteñido.
Rodada en estudio. Parte del metraje es un ballet con el cuento de la sirenita como motivo.

Los miserables, 1958

«Los miserables»  (Les misérables)

Jean- Paul Le Chanois
Francia 1958

v.o.s.
color

Después de ver la última versión para el cine de «Los miserables» en formato musical, con un sentimiento insatisfactorio, pensaba que sería injusto no darle una oportunidad a otros Jean Valjean en principio con más posibilidades positivas: Jean Gabin en 1958, o Gérard Depardieu en una adaptación para televisión del 2000. Sólo he tenido acceso a la película de 1958. Desde luego Jean Gabin me parece un Valjean muy apropiado, además siento la necesidad de que la cinta sea francesa.
Desde el principio del cine, la novela de Los Miserables se ha llevado continuamente al cine: Estados Unidos, Reino Unido, México, Japón y Francia. En teoría unas diez y seis ocasiones, por lo que cabe decir que es un argumento muy querido por la pantalla. No importa que sea un folletín descarado con pinceladas de concienciación social y política. Lo que prima son las excesivas tribulaciones de los personajes, las coincidencias más allá de lo verosímil (el continuado encuentro a través de los años del trío Valjean-Javert-Thénardier) y el final de gusto burgués. También es verdad que convertir una obra de (en algunas ocasiones) más de 1800 páginas a dos horas de metraje es mucho cortar.
En cuanto a esta cinta de 1958 cabe decir que tiene un aire anticuado, al fin y al cabo como la novela. Hay un tratamiento condescendiente y un narrador que amplía el arco de lo que vemos. Todo lo que sucede tiene un aire menos duro y los personajes van bastante limpios de vestuario. Sin embargo, Jean Gabin deja un sentimiento de profundidad y gravedad en un personajes que le va como anillo al dedo.

Pandora y el holandés errante, 1951

«Pandora y el holandés errante»  (Pandora and the Flying Dutchman)

Albert Lewin
Reino Unido 1951

v.o.s.

Dicen que está película rodada parcialmente en Cataluña y en la playa de Tossa de Mar inició el turismo en la Costa Brava. Seguramente será verdad, porque apenas había casas en la playa.
Como españoles no podemos más que sentir estupefacción ante la mistificación que se hace de los lugares y los lugareños: con gitanos, tablaos flamencos, toreros que parecen mexicanos, etc. , pero todo acaba envuelto es un cierto encanto (de lo imposible) kitsch.
Pandora es una película muy artificial muy típica de los años cincuenta. Época con la que no me siento a gusto cinematográficamente por su impostura, por su creación de mundos falsos e hipócritas, pero que a la postre también son un documento sociológico que es interesante.
Hay en Pandora, por supuesto la presencia de una guapísima Ava Gardner, un correcto James Mason y el torero Mario Cabré (que lo era de verdad y catalán, que además se llevó a la cama a Ava y después no dejó de pregonarlo, por lo que ella acabó teniendo un mal recuerdo).
El color es de una intensidad irreal y una fotografía (sobre todo medios y primeros planos) excelente de Jack Cardiff. Tiene también momentos de dirección interesantes.

Las Girls, 1957

«Las Girls»  (Les Girls)

George Cukor
USA 1957

v.o.s.

Seguramente ya lo he dicho muchas veces: durante mucho tiempo estuve convencida de que era una aficionada a los musicales y tardé mucho tiempo en darme cuenta de que no era así. Aunque pueda haber algunas excepciones, pero esta película no está entre ellas.
Hay muchas clases de musicales: los hay cuyo argumento se mezcla con canciones y baile sin que tenga ningún sentido tipo ópera, los hay, como este film, en los que los números musicales son parte de un espectáculo que se representa al mismo tiempo que la película, y los hay de otros tipos.
Es un largometraje en un color esplendoroso, dirigido por el gran George Cukor cuya maestría no he sabido encontrar. Gene Kelly está bien como siempre pero en un papel poco lucido, porque los números musicales no son demasiado conseguidos. La música de Cole Porter parece anodina y las tres chicas que acompañan al protagonista tampoco destacan. Quizá salvaría a la malograda Kay Kendall (esposa de Rex Harrison y muerta a los 33 de leucemia).
El argumento está marcado por líos amorosos en un entorno de teatro musical y cabe fijarse en la habitual hipocresía disfrazada de comedia de los años cincuenta.
Obtuvo un Oscar al mejor vestuario de Orry-Kelly que visto ahora tampoco me parece ninguna aportación especial. Yo se lo hubiera dado a «Una cara con ángel» (Funny Face, 1957) de Stanley Donen (vestuario de: Edith Head y Givenchy, sobre todo por los diseños para Audrey Hepburn).

Madame de…., 1953

«Madame de…»

Max Ophüls
Francia 1953

v.o.s.

A pesar de que el director Max Ophüls es profundamente admirado y se alaba su sublimidad, a mí resulta imposible estar de acuerdo. Todo su cine que he visto viene a ser como esta película que ahora comento.
A finales del siglo XIX en Francia. Madame de… es una mujer acomodada en un matrimonio de conveniencia con un militar. Sus gastos excesivos hacen que venda unos valiosos pendientes regalo de bodas de su marido. La joya acabará siendo testigo de los vaivenes personales de los protagonistas.
El primer problema es que me resulta imposible sentir simpatía por ninguno de los personajes, todos son frívolos y egoístas. Más que amarse entre ellos se aman a sí mismos y a la imagen que proyectan. No me parece que la intención del director fuera esa.
No me gusta ni cómo está hecha, ni el contenido.

El hombre del traje blanco, 1951

«El hombre del traje blanco»  (The Man in the White Suit)

Alexander MacKendrick
Reino Unido 1951

v.o.s.

Clásica e impecable comedia satírica social realizada por los famosos estudios británicos Ealing. Un investigador químico (Alec Guinness) desea encontrar una fibra textil que no se desgaste y que no deba lavarse.
Cuando lo consigue se da cuenta de que nadie la quiere y representa una amenaza tanto para los industriales, como para los trabajadores.
Realización modélica en blanco y negro, cuenta con una sólida base de actores secundarios y el protagonista es el siempre eficaz e hierático Alec Guinness.